21 enero 2025

Ciudadanía crítica: el peligro de los bulos para la democracia

Miriam Campos Leirós
Coordinadora Estatal de Teachers For Future Spain

(Imagen de cabecera: Diseñado por Freepik)

La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación) contempla las 8 competencias clave en un plano de horizontalidad, esto es, no hay jerarquía entre ellas, lo cual supone que la Competencia Ciudadana está al mismo nivel que las otras, ello implica que al terminar la educación secundaria obligatoria todo el alumnado debería cumplir, por ejemplo,  con el siguiente descriptor:

CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de actualidad, considerando críticamente los valores propios y ajenos, y desarrollando juicios propios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.

En Teachers For Future Spain nos preguntamos:

  • ¿Puede una persona de 16 años comprender y analizar problemas éticos fundamentales y de actualidad ante la avalancha de bulos y desinformación?
  • ¿Puede desarrollar juicios propios para afrontar la controversia moral ante la mediatización de la información que se recibe por redes sociales y diferentes medios informativos?
  • ¿Se fomenta una actitud dialogante, argumentativa, respetuosa y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia o por el contrario el despotismo, el insulto y la controversia aunque sea mal argumentada?
  • ¿Conoce nuestro alumnado la diferencia entre una persona profesional del periodismo riguroso y un «creador de contenido»?
  • ¿Conocen lo que supone vivir en democracia o qué implica la pérdida de derechos?

Intuimos las respuestas y en nuestra labor como docentes consideramos que no solo está el transmitir conocimientos. Si fuera así, ya habríamos sido sustituidos por la tecnología. Como docentes debemos hacerles partícipes de problemas sociales que les afectan de forma inmediata, a corto y largo plazo. El cambio climático, la desinformación, la salud o los  derechos humanos son algunos de ellos. Pero poder participar en las decisiones que nos conciernen solo es posible en democracia: mejorar los entornos en los que nos desenvolvemos y convivimos es cuestión de todas las personas que cohabitamos y para ejercer derechos debe haber un conocimiento mínimo y ser conscientes de que hay demasiados intereses en la manipulación del pensamiento.

Es necesario formar al alumnado en pensamiento crítico para que al menos puedan permitirse dudar ante un enunciado, una fake news o ser competente a la hora de discernir en una opinión. En un tiempo en el que el presidente de una primera potencia duda del valor de la educación, niega el cambio climático, incita al individualismo y vemos cómo esta corriente se extiende a Europa, queremos reponer una serie de materiales que creemos que pueden aportar nuestro grano de arena a preservar derechos, la Agenda 2030 promovida por Naciones Unidas, la democracia como sistema político, el buen trato y el bien común.

 «La competencia ciudadana contribuye a que alumnos y alumnas puedan ejercer una ciudadanía responsable y participar plenamente en la vida social y cívica, basándose en la comprensión de los conceptos y las estructuras sociales, económicas, jurídicas y políticas, así como en el conocimiento de los acontecimientos mundiales y el compromiso activo con la sostenibilidad y el logro de una ciudadanía mundial. Incluye la alfabetización cívica, la adopción consciente de los valores propios de una cultura democrática fundada en el respeto a los derechos humanos, la reflexión crítica acerca de los grandes problemas éticos de nuestro tiempo y el desarrollo de un estilo de vida sostenible acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030

Propuesta de trabajo para fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática.

La lucha contra el cambio climático no es sólo la lucha por la naturaleza, es también la lucha que reduzca desigualdades, que proteja a los más vulnerables y que busque un equilibrio, una sostenibilidad. 

En nuestra labor de docentes está no sólo el transmitir conocimientos al alumnado, sino el hacerlos partícipes de los problemas y la realidad que los rodean, y enseñarles también que son parte de la sociedad, que tienen derechos y que hay herramientas para luchar por ellos. Por ejemplo , el derecho a la salud, a un ambiente libre de agentes tóxicos, y el derecho a una educación que los forme como ciudadanos y ciudadanas. Ciudadanos y ciudadanas con gran poder en la participación social que contribuyan a mejorar sus realidades y entornos.

Pero para que esto sea posible y ejerzan sus derechos deben tener ciertos conocimientos y deben ser conscientes de que son muchos los que quieren manipular su pensamiento.

De ahí la necesidad de formar al alumnado con pensamiento crítico contra las  «fake news», para que puedan discernir y dudar. En tiempos donde el presidente de la llamada primera potencia es negacionista, no por desconocimiento, sino porque el reconocer el problema supondría tener que tomar medidas para proteger a la población, medidas que no está dispuesto a tomar porque antepone la economía a la protección de la ciudadanía, es más importante que nunca, esa educación integral .

Desde Teachers For Future Spain creemos firmemente en la participación social, en la democracia y en la libertad de pensamiento y que solo la ciudadanía crítica puede  ser agente de cambio para lograr un planeta que vele por los derechos de toda la ciudadanía luchando contra el cambio climático.

Democracia y participación Social

Bulos, fake news y gestión de la información

Recursos de interés para el aula

MALDITA.ES

En Maldita.es podemos usar el buscador para encontrar bulos sobre el tema que nos interesa, consultar la hemeroteca y el Fast-Checking, o enviar a su servicio de Whatsapp una consulta para saber si una noticia de actualidad es un bulo.
Además tiene una apartado educativo ” MalditaEduca” con charlas, talleres y formación docente.

Newtral es también una fuente para contrastar noticias y cazar bulos. En su zona de verificación encontraremos Fast Checks y Fake news . También existe la opción de hacer consultas y buscar bulos y fakes por temas.

Materiales de la FAD ( Fundación de Ayuda contra la Drogadicción)

La FAD tiene un programa muy completo dirigido a alumn@s de 3º y 4º de ESO para trabajar al pensamiento crítico y la alfabetización mediática. Aparte de la formación gamificada hay vídeos que se pueden usar en otros contextos, sobre cómo se generan las noticias.

LA PELÍCULA THE GREAT HACK

El documental The Great Hack (el Gran Hackeo, disponible en Netflix), analiza el caso de Cambridge Analytica. Una buena ventana para despertar el lado más crítico de los más jóvenes a partir de 13 años.

INTERNET SEGURA FOR KIDS
Is4K tiene algunos materiales sobre el tema que se pueden usar a partir de los últimos cursos de Primaria.

¡Comparte!