21 enero 2025

II CONGRESO NACIONAL

Celebrado en el Ateneo La Maliciosa, de Madrid, el 30 de septiembre de 2023 y reconocido por el Ministerio de Educación como una actividad de formación con un crédito ECTS.

PROGRAMA

Sábado 30/09 – MAÑANA

9:30 – ACREDITACIONES.

10:00 PRESENTACIÓN. Conxi Arlandis, maestra en el CEIP Ángel Zapata (Murcia), forma parte del equipo de comunicación y coordinación en TFFS.

10:10 – BIENVENIDA Y SALUDOS INSTITUCIONALES
D.ª Librada María Carrera, Subdirectora General de Centros, Inspección y Programas Ministerio de Educación y FP.

D.ª Elena Pita, Directora de la Fundación Biodiversidad.

10:45 – El PAEAS DEL ENFOQUE AMBIENTAL AL ECOSOCIAL
Representante del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

11:15 – 28 000 POR EL CLIMA Y LA LOMLOE
Miriam Leirós, Coordinadora de Teachers For Future Spain.

12:00 – ¿CÓMO TRANSFORMARNOS EN ECOESCUELA?
Eduardo Jimenez, IES Miguel de Cervantes (Sevilla), miembro de Acción en Red Andalucía.

12:40 – Pausa.

13:00 – EDUCACIÓN ECOSOCIAL PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL. Javier Ibañez Iborra, Maestro, Premio Navarra a la Convivencia Intercultural, Premio Nacional SIMO Educación y Premio Nacional Vicente Ferrer de Educación para el Desarrollo.

13:40 EDUCAR EN EL LADO AMABLE DESDE EL BOSQUE HABITADO, M.ª José Parejo, periodista, Directora del programa «Bosque habitado» de Radio 3.

Sábado 30/09 – TARDE

16:00 – ¿DÓNDE ENCONTRAR RECURSOS AMBIENTALES DE CALIDAD? Rosario Toril del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).

16:20 – SITUACIONES DE APRENDIZAJE CON ENFOQUE ECOSOCIAL. Charo Morán, de Fuhem y Vínculo Ecosocial.

17:00 – 17:45 TALLERES SIMULTÁNEOS (1)

18:00 – 18:45 TALLERES SIMULTÁNEOS (2)

T1 : ALIMENTACIÓN: Azúcar a cargo de Justicia Alimentaria.
T2 : ARTES Y MOVILIDAD. UN CAMINO COMPARTIDO a cargo de Janet Val y Pepe Pérez.
T3 : NATURAUTAS: NATURA EN TODOS LOS LENGUAJES a cargo de Joaquín José Martínez.
T4 : CÓMO CREAR UN PODCAST ESCOLAR CON TEMÁTICA ECO a cargo de Alberto Medina.
T5 : EL HUERTO ESCOLAR. DINÁMICAS PARA NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES a cargo de Ariadna Bonet.

19:00 – ESPACIO DE DIÁLOGO – INTERCAMBIO DE SABERES

19: 45 – EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA.

20:00 – CLAUSURA

EXPOSICIONES DE MATERIALES

CENEAM Centro Nacional de Educación Ambiental y RECIDA RED DE CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL :
Guía de recursos sobre Cambio Climático
Verde que te leo verde : guía de literatura infantil, medio ambiente y ODS
– Guía de recursos de salud y espacios naturales
Guía de recursos de Educación Ambiental para contribuir a la solución – 2021

FUHEM

Revista PANTERA

INTERVENCIONES

D.ª Librada María Carrera , Subdirectora General de Centros, Inspección y Programas Ministerio de Educación y FP.

D.ª Elena Pita, Directora de la Fundación Biodiversidad.

El PAEAS: DEL ENFOQUE AMBIENTAL AL ECOSOCIAL
Representante del Ministerio de Educación y Formación Profesional

Míriam Leirós, Coordinadora de Teachers For Future Spain: 28 000 POR EL CLIMA Y LA LOMLOE.

Esta guía es una propuesta de programas educativos y materiales para su libre descarga y aplicación en el aula. La guía por el Clima llega a su quinta edición y la científica Cristina Linares ha cedido el testigo de madrinazgo a otra madrina de lujo, María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente de la OMS, cuya carta de apoyo aparece en la guía.


Eduardo Jiménez, IES Miguel de Cervantes (Sevilla), miembro de Acción en Red Andalucía: ¿CÓMO TRANSFORMARNOS EN ECOESCUELA?

Desgrana los elementos claves necesarios para realizar este camino, con las diversas dificultades encontradas y superadas y las que quedan por superar y remarca la importancia del trabajo en equipo, interdisciplinar, donde profesorado y alumnado, con el apoyo de las familias y organizaciones, han conseguido crear un proyecto transformador, compartido y motivador. También nos comparte que en este proyecto cada vez se está realizando mayor inmersión curricular, aunque eso forma parte de los retos para este y los próximos cursos


Javier Ibáñez, maestro, Premio Navarra a la Convivencia Intercultural, Premio Nacional SIMO Educación y Premio Nacional Vicente Ferrer de Educación para el Desarrollo: EDUCACIÓN ECOSOCIAL PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL.

Presentación de diversos proyectos integrales —auténticas situaciones de aprendizaje— desarrollados durante 3 cursos consecutivos con #LaClaseQueVaACambiarElMundo en el Colegio Público de Tafalla (Navarra).

Proyectos que se fundamentan en esa educación ecosocial (la que busca avanzar hacia una sociedad mejor desde los valores de justicia social, democracia plena y sostenibilidad) y a la que suma una premisa básica de trabajo: el conocimiento con compromiso, que es lo que nos va a permitir avanzar hacia esa ciudadanía global. Pues, como dice, no podemos entender el trabajar unos contenidos (e incluso ser asimilados y obtener excelentes resultados académicos) si no hay un compromiso ante las injusticias sociales que se han visto en esos contenidos o ante el cambio climático y sus consecuencias. Proyectos que han empoderado al alumnado y le ha transformado en agente activo de cambio, comprometido con su entorno y con las consecuencias, locales y globales, de sus decisiones.

Proyecto sobre las mayores inundaciones de los últimos 80 años: «Pótamos Zidakos».

Proyecto sobre alimentación desde el concepto de «One Health» y los km de la comida: «conSUMO a/conCIENCIA».

Proyecto multipremiado sobre África, trabajando los 17 ODS: «África. Mil historias».


Mª José Parejo, periodista, Directora del programa «Bosque habitado» de Radio 3: EDUCAR EN EL LADO AMABLE DESDE EL BOSQUE HABITADO.

María José Parejo, de El Bosque Habitado de Radio 3, nos habla de ese espacio mensual que en su programa dominical comparte con Teachers para hablar de educación desde el lado amable. Además, nos regaló un recuerdo y una comparación muy emotiva: nos contó— como auténtica cuentaverdades— que la gente de Teachers le recordaba a la maestra que le hizo experimentar la naturaleza y los espacios abiertos en su infancia, quien se había formado en la Institución Libre de Enseñanza. No fue casualidad que nos religara con la mejor tradición pedagógica sobre los cuidados (humano, natural) en nuestro país, plural y multicultural, saltando por encima de la ranciedad franquista y el adoctrinamiento que negaba el valor de la vida palpable, cada ser vivo.


Charo Morán, Fuhem y Vínculo Ecosocial: SITUACIONES DE APRENDIZAJE CON ENFOQUE ECOSOCIAL

Charo Morán, de FUHEM —asociación hermana de TFFS—, licenciada en Ciencias Biológicas, con una trayectoria laboral enfocada hacia la ecología, la gestión ambiental, la educación ecológica, el consumo transformador y la agroecología.


Rosario Toril del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM): ¿DÓNDE ENCONTRAR RECURSOS AMBIENTALES DE CALIDAD?


TALLERES SIMULTÁNEOS

ARTES Y MOVILIDAD. UN CAMINO COMPARTIDO a cargo de Janet Val y Pepe Pérez.

Cruzamos de manera «ilegal» la calle hacia un vado de aparcamiento para coches para iniciar el recorrido. Desde allí dimos la bienvenida a la «República Independiente» de NUESTRO ESPACIO PÚBLICO, ¡”Q IDEA”! Pedimos a Janet que cruzara con unos palos hasta el suelo y con unas tizas que iban marcando líneas en su camino. ¿Cuál es la línea del deseo? ¿Cuál debería ser para las personas que caminan? ¿Cómo es para las personas que van en coche? Janet regaló a cada participante una «máquina dibujante sonora» e invitaba a no abrirla hasta el final del recorrido.

Tras caminar unos metros llegábamos a una intersección donde había un paso de peatones elevado y unas orejetas que parecían facilitar el paso peatonal seguro, pero al llegar a las puertas del colegio «SES»”, donde la Revuelta Escolar de las familias ha sido constante, vemos como una calle denominada «Calle escolar», según normativa de Madrid, incluía una limitación a 20 km/h, pero con una valla para ver los coches desde la barrera (pincha aquí). Hablamos de la diferencia con la señal «calle residencial» (pincha aquí), que la mayoría de los que tenemos carné para conducir coche la desconocemos, donde la prioridad peatonal es en toda la calle, el aparcamiento es excepcional y ¡está permitido el juego en todo el espacio! ¿La conocen los escolares? Desde allí expusimos varias situaciones problemáticas de matemáticas para dar una idea de la propuesta de J. A. Fernández Bravo en la iniciación a la resolución de problemas (pincha aquí).

Seguimos caminando hacia la Huerta de la Revoltosa y vimos cómo la línea del deseo no está pensada para las personas que caminan. En un espacio con sombra, con bancos y mesas, además de un parque infantil, pedimos dibujar cómo les gustaría que fuera el camino escolar de casa al colegio. Se comentó la diferencia de los dibujos del alumnado que iba en coche y el que iba caminando al colegio (pincha aquí). Tras la lectura de un ecopoema de Janet y la correspondiente agitación de la máquina sonora, seguimos hacia el Parque Peñuelas y dibujamos con agua, algo efímero, una casa y nos hicimos varias preguntas: ¿La solución es la movilidad o el urbanismo? ¿Qué pasaría si la especie humana desapareciera de la Tierra? ¿La especie humana va a salvar el planeta? Aunque parece que la competencia en comunicación y las matemáticas son muy importantes, en ninguna dice cómo en el camino escolar (art. 110 de la LOMLOE): es un «experiencia y aprendizaje vital», además de que tendrá que estar garantizado por las Administraciones Educativas (pincha aquí). Hay que recordar que el objetivo n) de la etapa de Primaria especifica la «movilidad autónoma» y que existen inspecciones y equipos directivos que no solo no desarrollan, sino que lo prohíben, incumpliendo el interés superior del menor a un desarrollo integral (pincha aquí).

Llegamos al Parque Redondo, donde Janet expuso con una lona dorada una propuesta artística para reparar o cuidar algo dañado, enfermo…, desde el kintsugi. Desde allí, Janet volvió a recitar otro de sus ecopoemas y todas agitamos la máquina sonora.

En uno de los grupos nos dio tiempo a volver hacia la calle escolar y realizar un juego que el alumnado le explicó a Pepe. Desde la pregunta: ¿se puede jugar en las puertas de vuestros colegios?, explicamos que la idea de camino escolar según Francesco Tonucci no es tanto que el alumnado realice el trayecto de manera autónoma, sino que sea un medio para llegar a que las personas adultas les permitamos a la infancia jugar sin acompañamiento y de manera dirigida.

Al regresar al punto de salida volvimos a agitar la máquina sonora, la abrimos y dejamos algunas ideas finales que expusimos en el espacio interior del Congreso (pincha aquí).

Desde la idea de que debemos provocar más que transmitir (pincha aquí), hemos realizado una acción, una caminata donde la finalidad no es reducir el sedentarismo o la contaminación, sino ir a la posible causa-consecuencia: la cohesión social, ya que está demostrado que según el número de coches que pasan por una calle habrá más o menos personas conocidas o amigas (pincha aquí). ¿Y si incluimos el arte en nuestra acción?


NATURAUTAS: NATURA EN TODOS LOS LENGUAJES a cargo de JoaquínJosé Martínez

Sensores naturautas

Compartimos las experiencias de lectura de la Natura, simbolizadas como “sensores naturautas”, así como las invitaciones a disfrutar de las lecturas en forma de matrias:

Nuestra situación ecosocial de aprendizaje (cf. la página del proyecto Naturautas) consistió en una secuencia de cuatro talleres sobre los vínculos que las culturas humanas hemos creado y la naturaleza ha motivado: 

  • entre seres vivos de distinta racionalidad, porque cada especie expresa una lógica y comprende una semiótica
  • por medio de una gran diversidad de lenguas y lenguajes 

He aquí las cuatro alternativas:

1) Taller de Cantura

Como coser y cantar: una comunidad participativa de lectura y creación para generar en grupos un canto con una base musical del género lírico en coherencia con el tono del poema. Las composiciones que se compartieron pueden admirarse en nuestra colección.

2) Adivina mi avatar (animal, vegetal, alienígena)

Acerca del ser vivo con el que más nos identificamos y lo que nos ha enseñado sobre la vida desde su perspectiva cósmica. Los dos grupos sucesivos jugamos con pistas sobre cuál sería nuestra ánima/animal. Algunas eran muy secretas, pero la gente bióloga adivinó incluso al cernícalo primilla.

Cernícalo primilla en Wikipedia

3) Biografías Naturautas

Compartimos retales de la narrativa que los ecosistemas y los biomas donde hemos vivido se merecen, por la huella ecológica que han dejado en la memoria de cada persona, en vez de la huella de carbono en sentido contrario. Salieron a luz desde la Dehesa hasta la tundra islandesa.

4) Vocabulario de palabras generadoras de cultura ecosocial

que surjan de la vivencia personal y colectiva con suficiente fuerza para motivar el diálogo en los grupos (llamados círculos por Paulo Freire). Entre muchas palabras que nos animaron a hablar, pude anotar las siguientes: regeneración, hábitat, ecoescuela, ecoansiedad y esperanza.

Los cuatro talleres alter/nativos mostraron ser útiles tanto en la educación de adultos como en la enseñanza primaria y secundaria, con el propósito de avivar y dar sentido a una nueva alfabetización en los lenguajes de Natura. Necesitamos empatizar con los seres vivos para comprenderlos y agruparnos para defenderlos con un compromiso activista. 

Las dos sesiones del taller se organizaron de distinto modo. La primera comenzó por hacer un repaso de los lenguajes y los géneros de la estética inspirada por la naturaleza: rituales chamánicos, mitos, escritura literaria en muy distintos géneros (diario naturalista, narrativa realista y naturaleza fantástica, libros de viajes y paisajes, retratos de animales y bestiarios, teatro urgente, ensayo naturalista, poesía de naturaleza, guías), pintura y artes plásticas, arte climático, sonido, podcast, cine y documental, cómic, videojuegos independientes

Nos dimos cuenta de que todas las civilizaciones desde sus orígenes han sentido una viva añoranza del entorno natural. Las culturas mesopotámicas, egipcias y grecolatinas han defendido la vuelta a la Natura desde Gilgamesh, el Éxodo o Virgilio hasta el Quijote, pero también ha ocurrido lo mismo en las tradiciones orientales desde el Tao y el sintoísmo al budismo. Nuestro elogio actual a la vida pastoril es, en realidad, sabiduría ancestral.

La segunda sesión empezó por una meditación acerca del valor de las culturas originarias de América para reconectar con nuestra alteridad animal o vegetal: el tono o el nahual. Nuestro doble vivo en otro cuerpo y otra forma de sentir y de vivir tiene mucho que comunicarnos. Más allá de cualquier fetichismo o sectarismo alrededor de la ayahuasca o el postureo, esa conexión profunda ha predispuesto a muchas generaciones a redescubrir su animalidad y el lugar de cada ser humano en su ecosistema. Todavía puede hacerlo hoy. ¿Cuál es tu nombre animado, tu otro yo en el multiverso de la Natura? En cualquier avatar que adoptes, reconcíliate con tus semejantes como cuidadora de Vida.

Sigue el enlace a la colección de guiones, recursos y productos finales de nuestros talleres, que se habían ensayado previamente en las aulas y se enraizan en la educación popular desde nuestros ancestros chamánicos.


CÓMO CREAR UN PODCAST ESCOLAR CON TEMÁTICA ECO a cargo de Alberto Medina

Muchas veces la innovación educativa va de la mano de la moda. Esas propuestas metodológicas que entran con fuerza en el aula para salir sin ninguna prueba metodológica. La radio ha acompañado a la sociedad de la segunda Revolución Industrial, e incluso en la segunda parte del siglo XX ha formado parte de la educación a distancia. ¿Por qué no aunar la intuición e inmediatez  de la radio con la interactividad de las nuevas tecnologías?

La dificultad del taller, que pretende dar una aplicación práctica del podcast en el aula, parte de la necesidad de hacer una síntesis de horas de trabajo práctico en apenas 45 minutos de pinceladas introductorias al trabajo con las ondas.

 Una herramienta no solo con la que el alumnado adquiere los saberes mínimos de la asignatura de Biología y Geología, sino también incorpora conocimientos de ciencia, tecnología, y medioambiente (como el cambio climático): como también contenido interdisciplinar como puede ser igualdad de género o la autoestima.
 El taller explicó diferentes actividades que aplicar con el alumnado, fuentes y recursos necesarios, tecnología necesaria (acorde al presupuesto del centro, desde un móvil a una mesa de mezclas), para finalizar con una Situación de Aprendizaje detallada sobre una actividad de podcast en el aula. Finalizamos con ejemplos rápidos y con el podcast realizado con el alumnado de Bachillerato del IES Ben Gabirol de Málaga.

EL HUERTO ESCOLAR. DINÁMICAS PARA NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES a cargo de Ariadna Bonet

Iniciar un huerto ecológico es un proyecto emocionante. Si ese huerto se construye en un entorno escolar, a la emoción se le añade una proyección de futuro.

Un huerto nos aporta unos conocimientos que, muchas veces, provienen de nuestros antepasados, que forma parte de nuestra cultura y que nos enseña la gran importancia de la tierra, el aire, el agua, las plantas, en nuestra subsistencia y en la de las futuras generaciones.

En el taller de Huertos Escolares, hemos recreado un huerto ecológico desde sus inicios. Para ello, hemos contado con la colaboración de los participantes, a los que damos las gracias.  Con la imaginación de todos los asistentes, hemos convertido la sala en la que estábamos en el patio de una escuela. A partir de allí, hemos ido construyendo nuestro huerto, empezando por la selección del lugar más adecuado, según las condiciones de luz y sombra diarias, según la climatología de la zona y teniendo en cuenta los factores ambientales causados por el cambio climático.

A modo de maqueta y con materiales lo más naturales posible y sin plásticos, hemos adecuado el terreno (características del suelo, pH, textura, etc.) y hemos avanzado en la construcción de los bancales, sistema de riego, hotel de insectos, estanque y compostador.

A continuación se han presentado propuestas de cultivos de temporada basados en la permacultura.

El taller se ha complementado con diversas propuestas de actividades que se pueden realizar desde el huerto escolar y que son transversales con el currículum escolar, como la influencia de las fases de la luna en los cultivos, mediciones y gráficas del agua de lluvia con un pluviómetro, dibujos y recreaciones artísticas de todo el ecosistema que representa un huerto, los insectos, plantas, aves, etc. que habitan en él.

Para ello, hemos mostrado un libro gigante de arte en el huerto, realizado por el alumnado de una escuela y que se expuso en los pasillos del centro y en la biblioteca municipal del barrio de la escuela.

En el taller, no solo se ha ofrecido una muestra de cómo se construye un huerto en la escuela sino que se intenta convertir el huerto en una aula abierta, al aire libre, promover la motivación por esta forma de aprender y conectarnos con la naturaleza, admirarla y expresar nuestro agradecimiento a todo lo que nos ofrece, alimento, fuente de cultura, tradiciones, conocimiento y conexión con nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.

BREVE PERFIL DE PONENTES Y TALLERISTAS

Por orden alfabético :

Ariadna Bonet. Educadora Ambiental y de Huerto, además de Bibliotecaria escolar en l’Escola Collserola de Sant Cugat del Vallès (Barcelona).Estudió Biología y realizó el doctorado en el Departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad Autónoma
de Barcelona. Tiene formación en bibliotecas escolares por la Generalitat de Catalunya y por la Universidad de La Rioja. Es miembro de Teachers For Future Spain y colaboró en la redacción de la propuesta de Currículo Ecosocial que fue presentada ante el Ministerio de Educación y Formación Profesional en abril de 2021. Forma parte de la taula d’Emergència Climàtica, una agrupación de entidades y colectivos que, conjuntamente con el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès, debaten y proponen acciones para mejorar la sostenibilidad y avanzar en la transición ecosocial en todo el municipio.

Mirian Campos Leirós. Maestra de primaria, educadora ambiental y experta en gestión social del hábitat y diseño participativo. Autora de los cuentos ambientalistas “ Los secretos de los cuentos clásicos”. Colaboradora en medios como El Asombrario, asociado al diario Público, o El Diario de la Educación. Ponente en foros como la COP25, Universidad Menéndez Pelayo, etc. Es la Coordinadora estatal de Teachers For Future Spain.

Javier Ibáñez Iborra. Maestro de primaria en Navarra con extensa experiencia en ABP y con los reconocimientos en 2022 de: Premio Navarra a la Convivencia Intercultural, Premio Nacional SIMO Educación y Premio Nacional Vicente Ferrer de Educación para el Desarrollo. Integrante de TFFS desde 2019. Amante y defensor de la educación inclusiva y ecosocial, maestro con ganas, enamorado de la mitología e ilusionado por transformar a los chicos y chicas y transmitirles la pasión por aprender y llegar a ser grandes profesionales y mejores personas y, siempre, con el respeto como piedra angular.

Eduardo Jiménez Segovia. Profesor de Secundaria de Biología y Geología desde 2007. Entre 1999 y 2007 fue investigador en fisiología vegetal de la Universidad de Sevilla y Universidad de La Laguna
Responsable del Proyecto Ecoescuela del IES MIguel de Cervantes, en su primer año de aplicación. Miembro del Equipo de Coordinación Pedagógica del Programa ALDEA en la Consejería de Educación de Andalucía. Responsable del área de Justicia Climática en la ONG Acciónenred. Experiencia en trabajos con jóvenes y participación en diversos proyectos de educación no formal en España y Nicaragua desde 1999.

Justicia alimentaria. Asociación formada por personas que creen en la necesidad de cambiar el sistema agroalimentario actual, que oprime y expulsa a las comunidades rurales, y destruye  el medio ambiente. Este cambio pasa por la consecución de la Soberanía Alimentaria. Justicia Alimentaria cuenta con delegaciones territoriales en diferentes comunidades autónomas. Trabajan también en países de América Latina y África, apoyando a organizaciones y colectivos que promueven la soberanía alimentaria.

Joaquín José Martínez. Doctor en aprendizaje a través de las narraciones. Investigador y cooperante en la revitalización de la Lengua de la Lluvia (Tu’un Savi) desde 1993. Educador social y experto en educación para la ciudadanía global, pedagogía de los cuidados, ABP, ApS. Profesor en el IES Diamantino de Sevilla.

Alberto Medina. Doctor en Biología Celular y Molecular en la Universidad de Málaga, coordinador del comité de selección de las oposiciones andaluzas de secundaria para Biología y Geología. Docente en la Universidad Laboral de la capital malagueña. Interesado en la innovación didáctica y la utilización de la radio como mecanismo para facilitar el currículo de Biología a su alumnado, y acercar las materias STEAM al alumnado femenino. Activista en Teachers For Future Spain.

Charo Morán. Licenciada en Ciencias Biológicas, con una trayectoria laboral enfocada hacia la ecología, la gestión ambiental, la educación ecológica, el consumo transformador, y la agroecología . Trabaja en Fuhem Educación Ecosocial y la Cooperativa Garúa. Forma parte de la economía solidaria en distintos proyectos (grupo de consumo de La eComarca, Mercado Social, etc.), así como en espacios vecinales de La Guindalera. Es activista desde el área de educación y consumo de Ecologistas en Acción. Actualmente forma parte de la secretaría y coordina el área de consumo a nivel Confederal.

José Emilio Pérez. Maestro en Primaria desde 2015 en la Junta de Andalucía, habiendo sido anteriormente Profesor de Educación Física en Secundaria y Formación Profesional durante una década en Melilla. Graduado también en Infantil y Máster en enseñanza de la matemática en Primaria e Infantil. Ha coordinado planes lingüísticos de centro, proyectos de investigación y de movilidad escolar, además de ponente en cursos de formación del profesorado en diferentes autonomías. Desde el activismo es miembro de Ecologistas en Acción, ConBici y Teachers For Future Spain.

Rosario Toril. Licenciada en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya y en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Gestión Medio Ambiental, por el Instituto de Investigaciones Ecológicas.
Desde 1991 trabaja como documentalista en el centro de documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Coordina la Red de Información y Documentación Ambiental (RECIDA). Secretaria General de SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica) de 2015 a 2023. Miembro del Comité Permanente de la Sección de Medio Ambiente,
Sostenibilidad y Bibliotecas de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). Representante de España en el grupo de Comunicación en la Agencia Europea de Medio Ambiente. Es autora de diferentes artículos, publicaciones y ponencias sobre documentación ambiental y ha coordinado cursos sobre información ambiental y fotografía.

Janet Val Tribouillier. Licenciada en Psicología, Maestra y Arte-educadora con 27 años de experiencia en la enseñanza. Interesada en investigar a través del arte la educación y procesos de aprendizaje. Miembro de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET) y del colectivo de artistas Resistencia Poética (Arte social y urbano). Colaboradora en varias publicaciones sobre arte también ha participado en varias exposiciones de arte-educación en diferentes centros de Arte de Madrid. Finalista del premio Arte-espacios, coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid. Autora de un material de recursos para el profesorado dentro de la Colección Educateca, por la ed. Santillana, que establece propuestas didácticas para el desarrollo de la educación artística dentro del plan educativo. Coordinadora del proyecto Arte Climático de Teachers For Future Spain.

¡Comparte!