Nuestra compañera Manuela Salvado del IES Fernando de Rojas de Salamanca nos lo pone fácil para replicar esta experiencia en otros centros que están trabajando por la renaturalización de sus espacios. Comparte el proceso, la metodología y hasta las herramientas que han utilizado para registrar los datos. ¡Manos a la obra!
Nos cuenta los detalles del trabajo que ha llevado a cabo en el área de Biología y Geología en 4º de la ESO.
“El crecimiento poblacional de las ciudades y los modelos de ocupación del territorio han eliminado prácticamente las cubiertas vegetales originales, sustituyéndolas por materiales para la construcción de carreteras y para el equipamiento urbano, provocando la artificialización de los biotopos naturales.
La pérdida de suelo y de biodiversidad, el aumento de la contaminación y sobre todo los efectos del cambio climático, hace que se estén desarrollando nuevas estrategias de renaturalización de ciudades.
La revegetación ofrece múltiples beneficios ecológicos, incrementa la protección del suelo, frena la escorrentía y facilita la infiltración del agua para la recarga de acuíferos, además de procurar el bienestar social y desarrollo económico de las ciudades.
Partiendo de estas premisas, Píxeles de clorofila es un proyecto educativo de renaturalización de patios escolares que pretende aumentar la cobertura vegetal de nuestro centro escolar, al mismo tiempo que se analizan las variables edafoclimáticas más idóneas para el desarrollo de 6 especies herbáceas. (Alfalfa, meliloto, llantén, salvia, lupino y cenizo).
Nuestro objetivo es observar cual es la especie con crecimiento más eficiente para poder transformar las zonas urbanas en zonas verdes tanto en centros educativos como en otras zonas urbanas.
El nombre del proyecto surge al trabajar con el protocolo de cobertura de suelos del programa GLOBE que utiliza los satélites de la NASA, donde podemos observar que las zonas urbanas aparecen con píxeles de color rojo de modo que queremos transformarlos en píxeles de color verde o de clorofila.
Tras georreferenciar el patio con GPS calculando la latitud, longitud y altitud, analizamos la cobertura de suelo con ayuda de la aplicación GLOBE Observer del programa GLOBE. El alumnado de la asignatura de biología y geología de 4º de ESO se dividirá en 6 grupos, cada uno de ellos llevará a cabo el mismo protocolo de toma de datos, pero en distintas zonas de muestreo.
Se crearon 6 zonas de muestreo, una por cada especie sembrada. Cada zona presentaba 4 cuadrículas de m2 cada una (2 con semillas y 2 sin semillas, unas con riego y otras sin riego). Las cuadrículas tendrán siembre el mismo diseño cambiando el número que dependerá de la especie utilizada. (1a: con semillas y riego, 1b: sin semillas y riego, 1c: con semillas y sin riego y 1d: sin semillas y sin riego (grupo control) y así para cada especie.)
Para ello rastrillamos la zona y con piquetas colocamos cuerdas de colores para distinguir el grupo al que pertenece cada cuadrícula de estudio.
Dicho protocolo ha sido elegido puesto que nos da la posibilidad de cuantificar el porcentaje de cobertura vegetal de cada una de las especies.
Pesamos las semillas para calcular el porcentaje que debemos sembrar en cada metro cuadrado, puesto que la información obtenida es cantidad por hectárea.
A la semana siguiente y durante 3 meses (de octubre a diciembre de 2022), se han tomado datos semanales de temperatura y humedad del aire, con un psicómetro y cobertura de nubes, con la ficha de datos del programa GLOBE.
En cada cuadrícula se midieron temperaturas superficiales con termómetro de infrarrojos y subterráneas, humedad y pH con medidores de sonda. En las medidas de suelo se toman 3 medidas al azar en cada cuadrícula y se utiliza la media de las 3, siempre a una profundidad de 20 cm. Dichos muestreos se realizan una vez por semana, siempre a la misma hora y antes de regar.
Para la organización de los datos se creó un formulario digital (Google forms), que nos permitió exportar los datos a una hoja de Excel, para elaborar gráficos y el posterior estudio estadístico. Las tablas fueron agrupadas por variables de estudio y separadas por los grupos de semillas, con ello diseñamos gráficos que nos permitieron analizar mejor los resultados obtenidos.
Tras el análisis comparativo de las variaciones de temperaturas atmosférica, superficial y subterránea, en cada zona de muestreo y el estudio estadístico de la desviación típica y la varianza, observamos que la temperatura superficial es
la variable que presenta una mayor variación a lo largo de los meses y puesto que esta magnitud es responsable del aumento local de las temperaturas tanto en ciudades como en centros escolares, creemos que es necesario aumentar la
cobertura vegetal en estas zonas para mitigar los efectos locales del cambio climático.
Por último, creemos que nuestro trabajo puede servir como ejemplo de proyecto educativo en otros centros escolares, tanto de primaria como de secundaria. Tenemos a disposición de otros estudiantes la metodología utilizada, las fichas de toma de datos y el formulario para la digitalización de estos. (Ver enlace con la memoria del proyecto).
Más materiales o información solicitar a Manuela Salvado:
msalvado@educa.jcyl.es
@manu_salvado en Twitter