La entrada de hoy es obra de nuestro compañero Joaquín José Martínez del IES Ítaca (Tomares, Sevilla). Aporta tantas ideas inspiradoras que os apetecerá explorarlas todas. Condensa el trabajo realizado durante todo un curso en 1º de la ESO.
1. Currículo ecosocial: lenguas incluidas
Tuve la fortuna de participar en el proceso de elaboración del currículo ecosocial y celebrar sus resultados. Me pareció lógico que las materias de lenguas tuvieran un papel ancilar con respecto a las materias científicas y sociales en la enseñanza secundaria. Me basaba en la experiencia de haber diseñado un proyecto de educación ambiental sobre la recuperación de espacios naturales en el Corredor Verde del Guadiamar, 20 años después del desastre de Aznalcóllar. Las lenguas sirven para sensibilizar y concienciar.
Utopías
Sin embargo, casi de inmediato sentí una carencia más profunda: ¿dónde quedaban la imaginación y los sentidos? ¿Para qué?, quizá se pregunte alguna cabeza harta de palabrería (“bla, bla, bla”). No solo para inventar distopías y entenderlas, acerca de los efectos destructivos de la acción humana, sino para crear utopías en respuesta a las profecías apocalípticas. Necesitamos un suelo para la esperanza, tanto científico (IPCC) como humanístico: una genealogía cultural, además de una genética favorable.
Nature Writing desde Altamira
La llamada Liternatura (Gabi Fernández) o el Nature Writing se remonta en nuestras lenguas hispánicas a la lírica popular y a la literatura culta pastoril. Ahora bien, en distintas tradiciones culturales llevamos milenios preparando la convivencia con ecosistemas recuperados: desde Altamira, el Tao, la huida al desierto, hasta el naturalismo contemporáneo, las culturas juveniles, el movimiento ecologista o la revolución digital, en la medida que nos permite una inmersión ficticia, por medio de imágenes y sonidos, sin destruir la naturaleza que vemos y sentimos.
Mundo vital: cuidado
Lo mismo debo decir sobre la reflexión ética y filosófica en busca de sentido. Antes de que se hablara del antropoceno, la filosofía nos explicó en qué consiste el mundo vital (Lebenswelt), donde los seres humanos construimos una personalidad: una identidad múltiple, varios lenguajes y culturas mixtas y mestizas.
Ese mundo vital debe contener a todos los seres vivos para cuidar de elles. No es posible salir de la cultura para volver a la naturaleza, sin predicar un genocidio indeseable e intolerable, como el que ya están sufriendo millones de personas vulnerables. Tenemos que construir ecosistemas compartidos y convivencias viables, incluida una naturaleza salvaje que crezca y evolucione gracias al cuidado. Para adaptarnos a los ciclos naturales, como pide Fernando Valladares y la ciencia de los ecosistemas, necesitamos narrarlos, cantarlos y recrearlos en rituales colectivos.
En Secundaria como en Primaria
Claro que de eso trata, en esencia, el currículo ecosocial. Ya se reconoce que la perspectiva científica y técnica precisa de las lenguas y las artes. Además de un valor instrumental, lenguas y artes tienen también una virtud creadora, como se les ha reconocido plenamente en los bloques de Primaria. ¿Por qué no en Secundaria?
La competencia climática para aminorar el calentamiento global adquiere mayor sentido como parte de una competencia medioambiental o ecológica, que nos permita convivir e interactuar con los demás seres vivos, sin domesticarlos, como nos ha enseñado el naturalismo fuera de las aulas. Así pues, merece la pena el esfuerzo de reinterpretar la literatura y las artes de naturaleza en el marco de la educación formal.
A esos objetivos se dedica el proyecto Naturautas: literatura de naturaleza en 1.º ESO, aunque podría extenderse a todos los cursos y todos los niveles educativos.
2. Un proyecto contextualizado
El proyecto no ha nacido como un programa de la cabeza de Zeus, sino que se ha gestado en diálogo con las fuentes, la investigación, el equipo docente y el alumnado. Fue mutando conforme se llevaba a la práctica.
Durante la pandemia, comenzó por una exploración de los espacios naturales del estuario del Guadalquivir. Continuó por la investigación de su devenir histórico y geológico, la lectura (escucha, visionado, evocación) y la elaboración de un portafolio que organizara el enorme caudal de información. Se pusieron en primer plano las reivindicaciones del ecologismo sobre Doñana, los riesgos por la explotación voraz de las aguas subterráneas, las minas de la franja pirítica ibérica (una amenaza constante), y la exigencia de un urbanismo que respete la la hidrografía en el territorio del Aljarafe.
Desde que se me encargó la docencia del Ámbito Social y Lingüístico, empezó el trabajo de programación, aunque de forma coordinada con el Ámbito Científico y Tecnológico y con las otras tres docentes de ASL en 1.º ESO. Era plausible que intentásemos una historia ecológica de los hábitats y una genealogía de los paisajes humanizados:
- el origen de la dehesa junto con la arquitectura megalítica, el Neolítico y el Calcolítico;
- las minas y sus efectos destructivos sobre los ecosistemas, desde Tarteso y Roma hasta la explotación contemporánea de Riotinto;
- el surgimiento del olivar y la vid junto con la colonización fenicia.
3. Diario de aprendizaje naturalista: alfabetización ecológica
La experiencia directa de la naturaleza
Lo único realmente programado era que el proyecto se extendiera a lo largo del curso y que su producto final consistiera en un diario de aprendizaje naturalista. El primer intento era que se enriqueciese con todas las salidas previstas: para empezar, la convivencia en la dehesa de la sierra de Aracena, en noviembre.
El último coletazo de la pandemia retrasó la segunda: un recorrido en febrero por el territorio del Aljarafe desde la cornisa sobre el paleoestuario hasta la ribera del Guadalquivir. Sin embargo, el verano anticipado hizo imposible las demás. Así que las visitas al Corredor Verde, Riotinto, la ciudad tartésica de Tejada la Vieja y la zona de enterramientos megalíticos de Valencina, la antigua costa del paleoestuario (3200-2300 a.C.), tuvieron que hacerse de forma virtual.
Géneros discursivos: alfabetización en la escritura de naturaleza
De otro modo, aprovechamos al máximo la virtualidad que nos ofrecía la secuencia curricular, coincidiendo con los tres trimestres: la Geografía, de octubre a enero; la Prehistoria en la Península durante febrero-marzo; las civilizaciones fluviales en abril y mayo; Grecia antigua en junio.
Durante ese camino de exploración hemos descubierto, junto con el alumnado, que se puede recrear la memoria colectiva desde una perspectiva ecológica, lo que nos hace sensibles a los efectos de la acción humana sobre los paisajes. Mientras tanto, hemos recorrido los principales géneros discursivos de la vida social, leyendo la literatura de naturaleza: autobiografía y memorias, retrato y topografía, narrativa (cuento, leyenda, novela), poesía y canto, dramatizaciones, comentario crítico, investigación y exposición científica, géneros digitales y textos multimodales: blog, podcast, canal de vídeos, mapas, colecciones multimedia.
Investigamos acerca del hundimiento de las primeras civilizaciones en la Península: Valencina, el Argar, Tarteso. Nos sorprendió que tuvieran como primera causa una crisis ecológica por la destrucción de sus ecosistemas. Exploramos el mito de la Atlántida para entender la memoria sobre tales hechos en todo el Mediterráneo.
Evaluación para el aprendizaje
Nuestro Diario naturalista ha sido un procedimiento idóneo para evaluar y aprender, porque consiste en la combinación de distintas acciones y funciones cognitivas:
- El portafolio donde documentar y evidenciar lo aprendido
- El diario de aprendizaje con que narrar el proceso y reflexionar
- Las rúbricas de evaluación propuestas y negociadas con el alumnado, sobre la alfabetización ecológica y los demás contenidos curriculares
- Los productos finales, con un carácter de suma y sigue, porque permiten aprender de los errores y revisar lo hecho
- Las rutinas de pensamiento necesarias para subir la escalera de la metacognición, a través de los guiones para crear textos y la guía para revisarlos, preparar el comentario crítico y la actuación oral
- El proceso de escritura creativa: guion, borradores sucesivos, revisión por pares, retroalimentación docente
4. Un proyecto performativo
Club de lectura y escritura naturauta
Además de las prácticas de lectura individual en casa, hemos programado una sesión de lectura colectiva por semana o por quincena. Cada una estuvo asociada a otras dos sesiones para la escritura creativa del Diario en distintos géneros discursivos. De tal modo, recorrimos s los géneros de Nature Writing, desde los haikus taoístas y los himnos de Enheduanna, pasando por la poesía de Juan Ramón Jiménez, el diario naturalista de Gerald Durrell, la narrativa de naturaleza fantástica de Ursula K LeGuin, Laura Gallego, Jostein Gaarder y Julio Verne, el realismo rural de Miguel Delibes o María Sánchez, los cuadernos de Atapuerca y otras obras de divulgación sobre arqueología y ciencias afines, los cómics sobre Tarteso de Paco Roca, hasta los mitos griegos y el mito de la Atlántida de Platón, que denuncia los efectos de una civilización autodestructiva.
Cada sesión se ha dedicado a proponer una lectura al resto del curso: las primeras por parte del profesor, después por cada estudiante a través de una actuación oral o de una vídeo-reseña.
El comentario se ha acompañado siempre de una guía para elaborar la reseña escrita y la vídeo-reseña, de similar manera que la propuesta de escritura creativa para el Diario. Las guías y guiones remueven barreras y permiten acceder a cualquier persona, además de la docencia compartida por el docente de ASL, una docente de apoyo y los pares más capacitados en los siete grupos cooperativos de cuatro o cinco miembros.
Proyecto gamificado
El diseño global del proyecto incluye mecánicas, dinámicas y estéticas del juego. Los temas del curso se proponen en forma de misiones. Durante el primer trimestre, las misiones se asocian a distintos avatares:
- un avatar animal elegido por cada equipo en una región del planeta: tundra, sabana, bosque templado, playa, océano, selva-sabana, o bien en una clase: mamíferos
- un avatar vegetal o un pseudovegetal marino geolocalizado en unas coordenadas geográficas, un huso horario y una zona climática, de acuerdo con los solsticios y los equinoccios, para comprender los ciclos naturales
- un avatar alienígena, con ayuda de la novela Sin noticias de Gurb, para explorar y describir el entorno
- finalmente, un avatar helénico con el que teatralizar la mitología o la Historia griegas; y descubrir su arraigo en un paisaje determinado (islas, cuevas, montañas, bosques, etc.) de Gea Panagia
El primer y el último avatar se presentaron de forma secreta, de manera que pudiera organizarse un concurso para adivinarlos, primero en formato audio y al final en formato vídeo, lo que fue posible gracias al cosplay: un disfraz completo de personaje helénico.
En su conjunto, todo el proceso de enseñanza y aprendizaje se ha organizado como un viaje por el espacio y por el tiempo, haciendo uso de todos los recursos a nuestro alcance para sumergir al alumnado en distintos entornos reales o virtuales: las lecturas performativas, los documentales de grandes naturalistas, la música folk y popular, los sonidos de Carlos de Hita, los eventos de la Fundación Atapuerca y el Museo de la Evolución humana, e incluso los discovery-tour del videojuego Assassins Creed sobre la Antigua Grecia y el Antiguo Egipto, que recrean tanto el paisaje urbano como los paisajes rurales y los despoblados.
5. Tareas y proyectos de alfabetización ecológica
Cada una de las producciones del Diario naturalista son el resultado de tareas multicompetenciales y proyectos de escritura creativa, aunque se centran en la alfabetización ecológica:
- Avatar animal: un medio de conocimiento
- Memorias naturalistas, inspiradas por la novela de Gerald Durrell, Mi familia y otros animales
- Fantasía ecologista de liberación, desatada por la lectura de Ursula K LeGuin, El nombre del mundo es bosque y Laura Gallego, Las hijas de Tara
- Carta a tu bisnieta Nova, con motivo de la COP26 y la ayuda de Jostein Gaarder, La Tierra de Ana
- Mi avatar vegetal en un planeta vivo: una prueba de validación sobre la descripción física, la geolocalización y las zonas climáticas
- Ríos de leyenda: un proyecto acerca de la hidrografía planetaria y sus leyendas recreadas o inventadas
- Perdides en el planeta Tierra, a partir de la sugestión de Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb
- Convivencia en la sierra de Aracena: diario de una salida a la dehesa y el bosque de ribera del arroyo Plamencia
- Recorremos el territorio del Aljarafe: otro diario de salida al entorno urbano y el paisaje transformado de la cornisa del Aljarafe y la ribera del Guadalquivir
- ¿Somos humanes?, debate y storytelling inspirados por la Fundación Atapuerca y el documental En busca del futuro perdido
- El caso Montelirio: feminicidio en el siglo XXVIII AC, producto de la investigación sobre el feminicidio en el dolmen de corredor y los tholos de Montelirio
- Carta de amor naturalista a… una persona amante de la naturaleza que podamos emular
- Poemas naturautas: Cantares naturautas + Himno a la naturaleza en primavera, como respuesta al Himno a Inanna de Enheduanna
- La huida al desierto: anajoresis, fundado en el Cuento de Sinuhé y el cap. 2 del Éxodo
- Mi pequeño teatro griego: un avatar helénico, que sitúa un personaje mítico o histórico de la Antigua Grecia en su entorno natural, dentro de Gea Panagia
Fuentes digitales
Currículo ecosocial: https://teachersforfuturespain.org/propuesta-curriculo/
Portafolio biográfico: https://joaquineku.wordpress.com/
Portafolio del proyecto Naturautas: leer y escribir la naturaleza (ver el índice) https://sites.google.com/g.educaand.es/naturautas-libros-de-naturalez/misi%C3%B3n-naturautas
Diario de aprendizaje naturalista (ver el índice): https://sites.google.com/g.educaand.es/naturautas-libros-de-naturalez/diario-naturalista
Libros de naturaleza (ver el índice): https://sites.google.com/g.educaand.es/naturautas-libros-de-naturalez/libros-de-naturaleza?authuser=0
Lecturas naturautas: literatura juvenil https://sites.google.com/g.educaand.es/naturautas-libros-de-naturalez/libros-de-naturaleza/lecturas-naturautas-literatura-juvenil
Entradas del Diario:
- Avatar animal: un medio de conocimiento https://wke.lt/w/s/1PTdcg
- Memorias naturalistas https://wke.lt/w/s/RDVS-X
- Fantasía ecologista de liberación https://wke.lt/w/s/txAfAV
- Carta a tu bisnieta Nova https://wke.lt/w/s/13Otl9
- Mi avatar vegetal en un planeta vivo https://wke.lt/w/s/-fGctj
- Ríos de leyenda https://wke.lt/w/s/xDZ7DO
- Perdides en el planeta Tierra https://wke.lt/w/s/ZEAcvK
- Convivencia en la sierra de Aracena https://wke.lt/w/s/Sr-6gY
- Reconocemos el territorio del Aljarafe: https://sites.google.com/g.educaand.es/naturautas-libros-de-naturalez/otros-paisajes-prehist%C3%B3ricos/el-oppidum-de-osset
- ¿Somos humanes? https://wke.lt/w/s/M7463t
- El caso Montelirio: feminicidio en el siglo XXVIII AC https://wke.lt/w/s/iCUlgF
- Carta de amor naturalista a… https://wke.lt/w/s/eXTNvv
- Poemas naturautas:
- Cantares naturautas: https://wke.lt/w/s/WriGBv
- Himno a la naturaleza en primavera: https://wke.lt/w/s/OiFpYT
- La huida al desierto: anajoresis https://wke.lt/w/s/0ZqTja
- Mi pequeño teatro griego: un avatar helénico https://wke.lt/w/s/rAsv2X
Un gran trabajo. El texto es solo el pico del iceberg de un camino de amor por la naturaleza y la palabra. Gracias, una gran inspiración.