Para la sección de Arte climático una reflexión en tono poético rebelde que nos llega de parte de XRebellion España.
En un claro del bosque una mariposa y un escorpión descansan en el mismo tocón.
Bonitos colores, Mariposa. Seguro que son bastante visibles para tus enemigos.
Impresionantes aguijón y pinzas, Escorpión. Seguro que son muy visibles para tus amigos.
Estar solo es un precio justo por la seguridad. Así, no tengo miedo de que un pájaro me vea de lejos y me coma.
Precio muy alto a pagar, si vives en soledad. Y mis colores no me hacen precisamente inofensiva.
La Mariposa abre sus alas y en ellas dos ojos inmensos de búho aparecen.
El asustado Escorpión se retira vencido.Así, no importa cómo nos defendamos, lo fundamental es no esconderse ni acobardarse.

Estamos en una emergencia climática. El clima amenaza social y ecológicamente a la humanidad.
Y estoy tumbado mirando Instagram.
Desde hace unos cuantos meses, estoy fuertemente atraído por las máscaras. Scrolleo entre diversas formas que interpelan ese arquetipo humano. Artistas como Kristen Egan, Alexandria Masse y Jym Davis me flipan. El chamanismo, la superstición, la idolatría, lo animal, lo sagrado. En nuestro pasado el uso ritual de máscaras acompañó el día a día de la sociedad, ganando hasta una dimensión política.
Quizás las primeras imágenes de máscaras que se nos ocurren son las africanas. El colonialismo europeo, con Picasso a la cabeza, trivializaron y popularizaron el uso de las máscaras de las sociedades indígenas y llamaron “primitivismo” a ese expolio del patrimonio cultural africano.

Momo es un dios menor griego que usa la crítica salvaje, el sin sentido, y lleno de espíritu rebelde ha sido adoptado como el dios del carnaval. Momo. Las facetas humanas de Goya. ¿Violencia o locura o libertad o libertinaje? Encaja con las facetas humanas que Goya repetidamente criticó en su obra.La gran máscara en el pendón central es el patrono/protector de los enmascarados, que bailan y gritan en un entorno natural que se asemeja a la Casa de Campo o la Dehesa de la Villa o la Pradera de San Isidro. Volver a lo natural. La riqueza de la pintura. Su soltura. Goya se lo pasó en grande pintando. Metió hasta una figura bosquiana (tortuga humanoide en la esquina izquierda). Es una batalla por la vida. Por la libertad. Hay alegría desmedida. Se oyen y se sienten carcajadas atronadoras y olores humanos que golpean narices; la rozadura aleatoria de tejidos, miembros y pelos en medio de la vorágine extasiada.
Momo cubrió un esqueleto previamente pintado. Para Goya, no nos une la muerte, sino el humor loco, desenfrenado y anónimo.
Pero en nuestro continente ya encontramos máscaras en el teatro griego. 700 años antes de Cristo. Esas máscaras, además de representar satíricamente mortales y dioses en el teatro , tenían una función ritual en el culto de Dionisio (las famosas bacantes), una de las deidades más polifacéticas del Panteón Olímpico. Era dios del vino, de las huertas, de las frutas, de la vegetación, de la fertilidad, de la festividad, de la demencia, de la locura ritual, del éxtasis religioso y el teatro. Ese dios liberador (o libertino) influyó en el pensamiento de Nietzsche.
Aunque para libertinaje se rescata otra deidad olímpica y está presente en la sociedad española: Momo.
Está en el carnaval de Cádiz, en una quema simbólica para cerrar ese ciclo del calendario católico. Con la misma función también está Momo en el “entierro de la sardina” o “baile de máscaras” de Francisco de Goya.

Se incorporan en las acciones las máscaras en performatividad, tejieron un puente entre lo simbólico y lo vivencial . El llamado artivismo, y como el proyecto de TFF denomina, arte climático.
Los animales recuerdan el por qué se está haciendo estos actos de sabotaje. Si en las Fábulas de Esopo (o de La Fontaine, o de Leonardo Da Vinci o de Augusto Monterroso, por decir algunos) se humanizan los animales para exaltar una lección moral, nos transformamos en animales para ponerlos en valor. Es una interpelación al espíritu del bosque y su protección
Pero en las máscaras hay también algo de indescifrable e inquietante. La ley de Seguridad Ciudadana Mordaza recoge que llevar máscaras pueden ser indicio de crimen (Artículo 16, 1c) con su consecuente sanción. El desasosiego del escorpión hace mostrar sus garras. Solo por llevar puesta una máscara en la vía pública se te puede retener e identificar.
Un episodio reciente de sabotaje a un pozo ilegal en Doñana nos podemos preguntar sobre los límites de la acción directa no violenta. A la Junta de Andalucía se le escapa de las manos el último ecosistema de humedal del continente europeo, es tremendamente irresponsable. Y cuando las advertencias de los científicos y la manifestación ciudadana no son suficientes, la rebelión y la acción puede ser lo único que nos queda.
En Doñana los linces ibéricos (mamífero), águila imperial (ave), el nóctulo mayor (mamífero volador) y tortuga mora (reptil) podrían abrir comitivas de grupos de sabotaje. Sin olvidar que la flora forma parte constitutiva de la biodiversidad, podríamos reflexionar en máscara también las especies del reino vegetal. Por ejemplo, la Rorippa valdes-bermejoi, o la Daucus arcanus, o la Linaria tursica, especies endémicas de Doñana. Un Arcimboldo primaveral viviente.
No defendemos la Naturaleza, somos la Naturaleza defendiéndose.
Hasta hay una bella épica en la lucha climática contra el capitalismo ecocida. Y nos guía el más insigne representante de la literatura española: el Caballero de la Triste Armadura.
Don Quijote “revela la necesidad de enfrentarse con valentía también las empresas destinadas al fracaso.”
En el libro de Cervantes se transmite la exaltación de la ilusión que, a través de la pasión por los ideales, se alcanza a dar sentido a la vida. Luchemos por la realización moral y la justicia climática.
Amor y Furia, compañeras.
Referencias del texto si quieres indagar más y que sustenta el texto:
Monegal, Antonio; Como el aire que respiramos. El sentido de la cultura. Ed. Acantilado. 2022. Página 46
Pitol, Sergio; El arte de la fuga. Ed. Anagrama. 1997.
Ordine, Nuccio; La utilidad de lo inútil. Ed. Acantilado. 2013. Página 69
Gabriel Bretone de Extinction Rebellion España
Gracias por compartir inquietudes! El arte siempre ha estado relacionado con nuestro lado más creativo y emocional. Y el artivismo es poner el arte de justicia social en acción. Mostrando que hay que cuidar la naturaleza. Defenderla es hacerla posible, pero también hacerla digna. Porque no basta con existir, sino que hay que ayudar a que esa existencia sea plena, que sea amada, Teacher’s cree en las acciones pacíficas y no violentas.