21 enero 2025

II Encuentro Nacional Madrid 30 sept 23

Después del primer encuentro nacional celebrado en Madrid en octubre de 2021 nuestra idea era organizar los siguientes en diferentes comunidades autónomas. Rápidamente se hizo evidente que las distancias y el transporte lo complicaban bastante pero aún así, en abril se organizaron las Jornadas Ecosociales de Málaga y el 30 de junio se celebró en Gijón el II encuentro anual del nodo de Asturias 🙂

El 30 de septiembre de 2023 esperamos juntarnos nuevamente en Madrid para un segundo encuentro nacional, será en el Ateneo La Maliciosa. (Calle de las Peñuelas, 12, 28005 Madrid)

ACTUALIZACIÓN 13/09 : El congreso está reconocido por el Ministerio de Educación como una actividad de formación con un crédito.

PROGRAMA PROVISIONAL

Sábado 30/09 – MAÑANA

9:30 – ACREDITACIONES

10:00 PRESENTACIÓN. Conxi Arlandis, maestra en el CEIP Ángel Zapata (Murcia). Forma parte del equipo de comunicación y coordinación en TFFS

10:10 – BIENVENIDA Y SALUDOS INSTITUCIONALES
Librada María Carrera , Subdirectora General de Centros, Inspección y Programas Ministerio de Educación y FP

Dª Elena Pita, Directora de la Fundación Biodiversidad.

10:30- El PAEAS DEL ENFOQUE AMBIENTAL AL ECOSOCIAL
Representante del Ministerio de Educación y Formación Profesional

11:00 – 28.000 POR EL CLIMA Y LA LOMLOE
Miriam Leirós, Coordinadora de Teachers For Future Spain

11:20 – ¿CÓMO TRANSFORMARNOS EN ECOESCUELA?
Eduardo Jimenez, IES Miguel de Cervantes (Sevilla), miembro de Acción en Red Andalucía.

12:00 – Pausa

12:30 – EDUCACIÓN ECOSOCIAL PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Javier Ibañez Iborra, Maestro, Premio Navarra a la Convivencia Intercultural, Premio Nacional SIMO Educación y Premio Nacional Vicente Ferrer de Educación para el Desarrollo.

13:10 EDUCAR EN EL LADO AMABLE DESDE EL BOSQUE HABITADO, Mª José Parejo, periodista, Directora del programa “Bosque habitado” de Radio 3

13:30- ¿DÓNDE ENCONTRAR RECURSOS AMBIENTALES DE CALIDAD? Rosario Toril del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)

Sábado 30/09 – TARDE

16:00 – 17:00 – SITUACIONES DE APRENDIZAJE CON ENFOQUE ECOSOCIAL. Charo Morán, Fuhem y Vínculo Ecosocial

17:00 – 17:45 TALLERES SIMULTÁNEOS (1)

18:00 – 18:45 TALLERES SIMULTÁNEOS (2)

Podemos participar en dos de los siguientes talleres :
T1 : ALIMENTACIÓN : Azúcar a cargo de Justicia Alimentaria
T2 : ALIMENTACIÓN : Carne a cargo de Justicia Alimentaria ANULADO
T3 : ARTES Y MOVILIDAD. UN CAMINO COMPARTIDO a cargo de Janet Val y Pepe Pérez
T4 : NATURAUTAS: NATURA EN TODOS LOS LENGUAJES a cargo de JoaquínJosé Martínez
T5 : CÓMO CREAR UN PODCAST ESCOLAR CON TEMÁTICA ECO a cargo de Alberto Medina
T6 : EL HUERTO ESCOLAR. DINÁMICAS PARA NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES a cargo de Ariadna Bonet

19:00 – ESPACIO DE DIÁLOGO – INTERCAMBIO DE SABERES

19: 45 – EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA.

20:00 – CLAUSURA

ENLACE AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

BREVE PERFIL DE LOS PONENTES Y TALLERISTAS

Por orden alfabético :

Ariadna Bonet. Educadora Ambiental y de Huerto, además de Bibliotecaria escolar en l’Escola Collserola de Sant Cugat del Vallès (Barcelona).Estudió Biología y realizó el doctorado en el Departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad Autónoma
de Barcelona. Tiene formación en bibliotecas escolares por la Generalitat de Catalunya y por la Universidad de La Rioja. Es miembro de Teachers For Future Spain y colaboró en la redacción de la propuesta de Currículo Ecosocial que fue presentada ante el Ministerio de Educación y Formación Profesional en abril de 2021. Forma parte de la taula d’Emergència Climàtica, una agrupación de entidades y colectivos que, conjuntamente con el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès, debaten y proponen acciones para mejorar la sostenibilidad y avanzar en la transición ecosocial en todo el municipio.

Mirian Campos Leirós. Maestra de primaria, educadora ambiental y experta en gestión social del hábitat y diseño participativo. Autora de los cuentos ambientalistas “ Los secretos de los cuentos clásicos”. Colaboradora en medios como El Asombrario, asociado al diario Público, o El Diario de la Educación. Ponente en foros como la COP25, Universidad Menéndez Pelayo, etc. Es la Coordinadora estatal de Teachers For Future Spain.

Javier Ibañez Iborra. Maestro de primaria en Navarra con extensa experiencia en ABP y con los reconocimientos en 2022 de : Premio Navarra a la Convivencia Intercultural, Premio Nacional SIMO Educación y Premio Nacional Vicente Ferrer de Educación para el Desarrollo. Integrante de TFFS desde 2019. Amante y defensor de la educación inclusiva y ecosocial, maestro con ganas, enamorado de la mitología e ilusionado por transformar a los chicos y chicas y transmitirles la pasión por aprender y llegar a ser grandes profesionales y mejores personas y, siempre, con el respeto como piedra angular.

Eduardo Jiménez Segovia. Profesor de Secundaria de Biología y Geología desde 2007. Entre 1999 y 2007 fue investigador en fisiología vegetal de la Universidad de Sevilla y Universidad de La Laguna
Responsable del Proyecto Ecoescuela del IES MIguel de Cervantes, en su primer año de aplicación. Miembro del Equipo de Coordinación Pedagógica del Programa ALDEA en la Consejería de Educación de Andalucía. Responsable del área de Justicia Climática en la ONG Acciónenred. Experiencia en trabajos con jóvenes y participación en diversos proyectos de educación no formal en España y Nicaragua desde 1999.

Justicia alimentaria. Asociación formada por personas que creen en la necesidad de cambiar el sistema agroalimentario actual, que oprime y expulsa a las comunidades rurales, y destruye  el medio ambiente. Este cambio pasa por la consecución de la Soberanía Alimentaria. Justicia Alimentaria cuenta con delegaciones territoriales en diferentes comunidades autónomas. Trabajan también en países de América Latina y África, apoyando a organizaciones y colectivos que promueven la soberanía alimentaria.

Joaquín José Martínez. Doctor en aprendizaje a través de las narraciones. Investigador y cooperante en la revitalización de la Lengua de la Lluvia (Tu’un Savi) desde 1993. Educador social y experto en educación para la ciudadanía global, pedagogía de los cuidados, ABP, ApS. Profesor en el IES Diamantino de Sevilla.

Alberto Medina. Doctor en Biología Celular y Molecular en la Universidad de Málaga, coordinador del comité de selección de las oposiciones andaluzas de secundaria para Biología y Geología. Docente en la Universidad Laboral de la capital malagueña. Interesado en la innovación didáctica y la utilización de la radio como mecanismo para facilitar el currículo de Biología a su alumnado, y acercar las materias STEAM al alumnado femenino. Activista en Teachers For Future Spain.

Charo Morán. Licenciada en Ciencias Biológicas, con una trayectoria laboral enfocada hacia la ecología, la gestión ambiental, la educación ecológica, el consumo transformador, y la agroecología . Trabaja en Fuhem Educación Ecosocial y la Cooperativa Garúa. Forma parte de la economía solidaria en distintos proyectos (grupo de consumo de La eComarca, Mercado Social, etc.), así como en espacios vecinales de La Guindalera. Es activista desde el área de educación y consumo de Ecologistas en Acción. Actualmente forma parte de la secretaría y coordina el área de consumo a nivel Confederal.

José Emilio Pérez. Maestro en Primaria desde 2015 en la Junta de Andalucía, habiendo sido anteriormente Profesor de Educación Física en Secundaria y Formación Profesional durante una década en Melilla. Graduado también en Infantil y Máster en enseñanza de la matemática en Primaria e Infantil. Ha coordinado planes lingüísticos de centro, proyectos de investigación y de movilidad escolar, además de ponente en cursos de formación del profesorado en diferentes autonomías. Desde el activismo es miembro de Ecologistas en Acción, ConBici y Teachers For Future Spain.

Rosario Toril. Licenciada en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya y en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Gestión Medio Ambiental, por el Instituto de Investigaciones Ecológicas.
Desde 1991 trabaja como documentalista en el centro de documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Coordina la Red de Información y Documentación Ambiental (RECIDA). Secretaria General de SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica) de 2015 a 2023. Miembro del Comité Permanente de la Sección de Medio Ambiente,
Sostenibilidad y Bibliotecas de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). Representante de España en el grupo de Comunicación en la Agencia Europea de Medio Ambiente. Es autora de diferentes artículos, publicaciones y ponencias sobre documentación ambiental y ha coordinado cursos sobre información ambiental y fotografía.

Janet Val Tribouillier. Licenciada en Psicología, Maestra y Arte-educadora con 27 años de experiencia en la enseñanza. Interesada en investigar a través del arte la educación y procesos de aprendizaje. Miembro de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET) y del colectivo de artistas Resistencia Poética (Arte social y urbano). Colaboradora en varias publicaciones sobre arte también ha participado en varias exposiciones de arte-educación en diferentes centros de Arte de Madrid. Finalista del premio Arte-espacios, coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid. Autora de un material de recursos para el profesorado dentro de la Colección Educateca, por la ed. Santillana, que establece propuestas didácticas para el desarrollo de la educación artística dentro del plan educativo. Coordinadora del proyecto Arte Climático de Teachers For Future Spain.


¡Comparte!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.