16 enero 2025

El podcast en la educación STEAM y ambiental

Cuando emprendas tu viaje a Itaca / pide que el camino sea largo, / lleno de aventuras, lleno de experiencias...

Así comienza el famoso poema de Kavafis, que nos habla de la importancia de disfrutar del camino, cualquier camino, y no sólo añorar el objetivo. Son únicamente nuestros demonios quienes estorban nuestro camino a nuestras Ítacas. La llegada a nuestras vidas docentes de la LOMLOE y sus reales decretos correspondientes va a suponer en muchos docentes un cambio metodológico, situando al alumnado en el centro del aprendizaje.

¿Qué es un podcast?

Los podcasts surgieron en los comienzos del siglo XXI como una forma que tenían las emisoras de radio de almacenar contenido de manera diferida y de esta manera ser más accesible al oyente. Luego ya vinieron Spotify e Itunes para revolucionar el sector, y fue entonces como los podcasts comenzaron a entrar en los centros escolares sobre todo para fomentar la competencia lectora .

Los podcasts pueden abarcar una gran cantidad de temas, desde minutos de entretenimiento hasta espacios de opinión, debate o simplemente como contenedor de noticias con alguna temática. La única frontera existente es la creatividad tanto de los locutores como quien organiza el contenido dentro del podcast o curador. De manera paralela surgieron las respectivas publicaciones sobre los beneficios (y otros no tanto) del podcasting educativo:

  • Reforzar el aprendizaje, alejándose de los métodos tradicionales de enseñanza que se basan en la lectura. Además que pueden ser una herramienta que puede ser utilizada en la diversidad del aula, por ejemplo con alumnado con problemas de concentración.
  • Disponibilidad instantánea y gran repertorio de temáticas. En los repositorios de podcasts existe una gran cantidad de contenido sobre cualquier tema que el estudiantado debe estudiar. Esto anima a que el alumnado tenga un papel más activo, fomentando estrategias como el aula invertida.
  • Desarrollar el pensamiento crítico porque el alumnado debe investigar entre numerosas fuentes para enriquecer el contenido del podcast. Además se puede fomentar la opinión y el debate del alumnado con espacios diseñados para eso.
  • Fomentar el espacio dialógico entre alumnado y profesorado, que colabora en proceso de creación, producción y postproducción del podcast.

Trabajando la escaleta del podcast

¿Por qué no la educación STEAM y ambiental dentro de un podcast?

No nos vamos a detener en cómo formarnos como podcasters (existen algunos manuales y mucho contenido en Internet) ni tampoco el material técnico necesario (tan fácil como alguna aplicación en el teléfono móvil, o tan complejo como una mesa de mezclas), sino que nos vamos a centrar en la importancia del podcasting científico y ambiental. Cada vez son más importantes los avances de la ciencia en la vida diaria, pero España adolece de cultura científica, tal como afirma la la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). Gracias a la alfabetización científica se pueden entender mejor los problemas que nos rodean y encontrar soluciones más eficaces. Los expertos avisan que para fomentar el interés por el ámbito científico es necesario actuar desde el ámbito educativo, con nuevas metodologías didácticas contextualizadas a la vida cotidiana, eliminando la percepción de conceptos abstractos y alejados de sus intereses.

Una de las grandes desventajas que podemos encontrar en el podcast educativo es la uniformidad de las temáticas en el que se desarrollan ciertas emisiones en los centros escolares. Muchas veces son meros paneles informativos de lo que acontece en su centro escolar. En muchas ocasiones se convierte en una herramienta de uso casi exclusivo por el profesorado del ámbito lingüístico, quizás porque el profesorado de otras asignaturas tiene miedo de darle a la lengua. ¿Por qué no nos empoderamos el profesorado de ciencias? ¿Por qué no crear un espacio para el fomento de las disciplinas científicas STEAM y de la educación ambiental?

Empujado por profesionales como Isabel Pérez Carrill, profesora de Lengua y Literatura del IES Arboleda del Puerto de Santa María, me animé a crear el podcast LA SAVIA CRITICA (https://www.ivoox.com/podcast-savia-critica-del-ben-gabirol_sq_f11707735_1.html). Un espacio donde el alumnado de 1º de Bachillerato Biología, Geología y Ciencias Ambientales del IES Ben Gabirol de Málaga reflexiona sobre las 4 horas semanales de materia y usan las ondas como una pequeña ventana a través de la cual se asoman al exterior. Las reglas están bien claras con una rúbrica, y todos saben que van a pasar por todos los aspectos de la edición de un podcast: desde la redacción de la escaleta a la elección de los temas (casi siempre ambientales y científicos)y de los temas musicales sin derechos de autor.

CATEGORIAEXCELENTESATISFACTORIOMEJORABLEINSUFICIENTE
MONTAJEEl podcast está cuidado y bien trabajado, se ajusta a la escaleta elaborada. La historia que se cuenta tiene sentido, los personajes están perfectamente integrados en el montaje. Gran creatividad y originalidad en la narración de la historia  El podcast está trabajado y se ajusta a la escaleta elaborada.  La historia que se cuenta tiene sentido, los personajes están integrados en el montaje. Cierta creatividad y originalidad en la narración de la historia  El podcast no está muy trabajado, en algunas ocasiones no se ajusta a la escaleta elaborada. La historia que se cuenta en ocasiones carece de sentido. No todos los personajes están integrados. Falta creatividad en la narración de la historia.Falta mucho trabajo en el podcast. El montaje está bastante desordenado y no se ajusta a la escaleta. La historia y los personajes no están integrados. La historia carece de narración.  
CALIDADMuy buena calidad del sonido, del montaje de audio y de las distintas grabaciones. Muy buena dicción y tono en la narración. Excelente manejo de las herramientas de edición.Buena calidad del sonido, del montaje de audio y las distintas grabaciones. Buena dicción y tono en la narración. Buen manejo de las herramientas de edición.  La calidad del sonido, del montaje de audio y de las distintas grabaciones es mejorable. Dicción y tono en la narración mejorables. Falta de manejo de las herramientas de edición.  Poca calidad del sonido, en el montaje de audio y las distintas grabaciones. Ausencia de narración.  Poco manejo de las herramientas de edición.  
TRABAJO GRUPALEl equipo ha trabajado muy bien: han colaborado y participado activamente en la toma de decisiones y en su ejecución  El equipo ha trabajado bien. En general han colaborado y se han involucrado en las tareas aunque no de igual manera  El modo de trabajar del equipo es mejorable. Ha habido poco consenso y colaboración entre sus miembros, primando el individualismoNo ha habido trabajo en equipo y eso se ve reflejado en el resultado del montaje.  
Rúbrica de evaluación del podcast

La temporalización es mensual y todo el alumnado asiste a una escucha activa de sus intervenciones, donde mejoramos entre todos la entonación ante el micrófono, como también se explica los tecnicismos que han ido apareciendo a lo largo de sus textos. ¿Y los espacios que aparecen en el podcast? Pues intentan llevar al alumnado de Biología de 1º Bachillerato a varias vertientes de la asignatura:

  • Reflexión, sobre lo que van aprendiendo en la asignatura de Biología y Geología?
  • Espacio violeta: donde investigan la vida de una mujer científica.
  • Noticias científicas y medioambientales, donde conocer los hallazgos más alucinantes en estas semanas.
  • La entrevista, donde un alumno simula ser periodista y el otro, el entrevistado, siempre en el ámbito científico técnico.
  • Hábitos de vida saludable, en consonancia con el Proyecto de Innovación en el centro.
  • Y todo lo que la actualidad vaya mandando.

Después llega el momento de publicarlo en una plataforma, pero no nos olvidemos de lo más importante: disfrutar mientras aprendemos en nuestro camino hacia las Ítacas.

¡Comparte!

Alberto

Docente de Biología y Geología. Doctor. (Málaga) Doctor STEAM. Me gusta la poesía. Mi perfil en Twitter: @albertomll

Ver todas las entradas de Alberto →

Un comentario en «El podcast en la educación STEAM y ambiental»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.