La entrada de hoy nos lleva hasta Ceuta siguiendo los pasos de un héroe mitológico. Nos demuestra, una vez más, que la escuela puede cambiar su entorno y generar dinámicas más allá de las aulas. Nos presenta esta ilusionante experiencia nuestro compañero Juan Carlos navarro del CEIP José Ortega y Gasset de Ceuta. Seguro que el proyecto motivará a muchos centros para intentar crear algo similar :).
“Cuenta la leyenda que Hércules, tuvo que llevar a cabo doce trabajos, entre los que se encontraba su undécima misión: Robar las manzanas doradas del Jardín de las Hespérides…siglos más tarde un docente ceutí ha construido con fuerza “herculánea” ese Jardín de las Hespérides que siguiendo la leyenda se encontraba en el Norte de África.
Esta misión que aceptó D. Juan Carlos Navarro García máximo responsable del proyecto de educación ambiental y que es ahora mismo toda una realidad fue inaugurado por Odile Rodríguez de la Fuente (hija de Félix Rodríguez de la Fuente) el 15 de Octubre de 2021 tras tres años de trabajo, trabajo y más trabajo….

Una apuesta firme del nuevo equipo directivo del centro con D. Francisco Javier Pino Domingo a la cabeza y al que aprovecho para agradecerle la confianza depositada en mi persona para llevar a cabo tal empresa.
Esta propuesta de educación ambiental cuenta con varias zonas ya construidas y de las que se espera se conviertan con el paso del tiempo en ese Jardín de las Hespérides, en ese lugar mitológico en el que las manzanas doradas puedan ser alimento para las almas de los estudiantes que allí estudian, pueda ser un pulmón verde para la zona urbana que forma el área perimetral del mismo y un ejemplo a seguir por la sociedad civil como ejemplo de buena práctica a imitar.

Así pues, las zonas que se pueden encontrar en este Jardín de las Hespérides son:
–Zona de bancales: especialmente diseñados para el cultivo de hortalizas y verduras durante todo el año, para que nuestr@s alumn@s puedan comprobar -de primera mano- el proceso vital de las plantas, su desarrollo, crecimiento y floración.
-Aula Abierta Félix Rodríguez de la Fuente: espacio en el que se puede impartir docencia al aire libre cumpliendo con los requisitos sanitarios establecidos tras la aparición de la COVID-19.
–Biolago del Jardín de las Hespérides: pequeño humedal rodeado de vegetación y árboles frutales con fuente en su parte central alimentada por energía solar, en el que se pueden ver dos ejemplares de nenúfares traídos del mayor vivero de nenúfares de España.(Guadix – Vivero Los Nenúfares)


–Camino sensorial: en el que los estudiantes pueden sentir diferentes texturas que pueden encontrar en su entorno más cercano, desde corteza de pino, hasta tierra pasando por madera…
–Zona de investigación-desarrollo-innovación (I+D+I): pequeño invernadero en el que se ha logrado firmar un convenio de colaboración con una empresa de biotecnología puntera en nuestro país dedicada a la aplicación de algas marinas como fertilizante ecológico y natural en agricultura ecológica.
–Zona de recuperación de flora autóctona: pequeños bancales en los que se pretende recuperar especies endémicas de nuestro entorno o zona geográfica.
-Invernadero: para permitir que plantas, arbustos o pequeños árboles donados al Jardín de las Hespérides puedan recuperarse o crecer lo suficiente para trasplantar a tierra cuando sea necesario.


Por otro lado, este proyecto de educación ambiental se ha ramificado de tal forma y ha adquirido tal volumen, que disponemos de un podcast educativo medioambiental en ONDA CERO dónde ya contamos con nuestro propio espacio web y en el que se pretende visibilizar acciones y/o propuestas medioambientales no sólo de la ciudad de Ceuta, sino que pretende unir sinergias con otros centros, dar cobertura a los embajadores del Pacto por el Clima de la Comisión Europea, entrevistar a personalidades que están relacionadas de un modo u otro con el medio ambiente en un marco educativo, científico y divulgativo.
Enlace a la lista de podcastsAdemás, el Jardín de las Hespérides es el motor del tren de Centros Sostenibles de la Ciudad de Ceuta, para ello, se constituyó la red de centros sostenibles de Ceuta (ESenREDCeuta) fundada por Juan Carlos Navarro y formamos parte de ESenRED a nivel nacional, son cuatro centros de educación primaria los que ya están en este tren: CEIP JOSÉ ORTEGA Y GASSET, CEIP RAMÓN Y CAJAL, CEIP REINA SOFÍA y CEIP CIUDAD DE CEUTA, al que se une el IES ALMINA.
No me gustaría finalizar estas líneas sin mencionar también a la Universidad de Granada en Ceuta que también está empezando a colaborar y a desarrollar propuestas conjuntas medioambientales.

Descubre más desde Teachers For Future Spain
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Un comentario en «El Jardín de las Hespérides, Ceuta»