21 enero 2025

Decálogo de Buenas Prácticas Educativas para combatir el Cambio Climático en los relatos audiovisuales

Codés Echalecu Elso
IES Plaza de la Cruz, Pamplona (Navarra)

Hoy en día el Cambio Climático (en adelante, CC) provoca muchas más destrucción y víctimas que los accidentes de tráfico: «las muertes en accidentes de tráfico caen en España casi un 80% en 20 años». Según la DGTE, en el transcurso del año 2022 han sido 1 145 las víctimas mortales por accidentes de tráfico.

En un nuevo informe, elaborado con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones internacionales, se pone el foco en las olas de calor: la del verano de 2022 causó la muerte de 60 000 personas en Europa, más de 6 000 solo en España.

«La crisis climática es también sanitaria, ya que además de traer fenómenos meteorológicos más extremos e impredecibles, alimenta brotes epidémicos y contribuye a mayores tasas de enfermedades infecciosas, al aumentar las zonas cálidas de riesgo de enfermedades como el dengue o la malaria, en las que pueden proliferar los mosquitos transmisores de los virus y parásitos que las causan

Otro vínculo entre el CC y la salud, según el citado informe, se encuentra en la polución atmosférica que, como recuerda la agencia meteorológica de la ONU, aumenta con las olas de calor y se estima que es responsable de siete millones de muertes prematuras anuales.

La investigación concluye que de no frenar las emisiones, se prevé que los desastres meteorológicos de escala mediana y grande (Filomena, DANA…) aumenten de frecuencia hasta alcanzar en 2030, los 560 anuales ¡uno y medio por día!

Esta velocidad de calentamiento supone el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad en toda su historia. Desde el ámbito de los medios audiovisuales, aportamos nuevas ideas para integrar en nuevos relatos. Nos adentramos en un estado de EMERGENCIA PLANETARIA.

  • URGE cambiar de rumbo, una transformación cultural.
  • URGE reconocer los límites físicos de la Tierra y la vulnerabilidad de la vida de los ecosistemas naturales y humanos.
  • URGE educar personas humanas conscientes del valor de su propia vida y del resto de seres vivientes, que se vuelquen en la adaptación y mitigación frente al CC con criterios de biodiversidad, justicia y equidad.
  • URGE difundir las 1 001 soluciones, que ya existen, y se están aplicando en otros lugares, para tomar el viraje que nos aleje del borde del precipicio.
  • URGE crear nuevas narrativas que no alimenten al monstruo de un final catastrófico para la vida en la Tierra, sino propuestas para nuestra metamorfosis y evolución hacia un estado de civilización superior.

Y en tu centro, ¿tenéis experiencias de este tipo? ¿Cómo trabajas este tema con tu alumnado?

Mándanos un correo a teachersforfuturespain@gmail.com y cuéntanos tu experiencia. ¡La publicaremos en la web!

¡Comparte!

Javier Ibáñez Iborra

Amante y defensor de la educación inclusiva y ecosocial. Transformar el mundo desde la implicación personal. (Aprendiz de mucho... maestro, solo de escuela). @maestroconganas

Ver todas las entradas de Javier Ibáñez Iborra →

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.