En la última década, los psicólogos han constatado que cada vez más personas sufren ansiedad climática o ecoansiedad. La Asociación Americana de Psicología (APA) la define como “el temor crónico a un cataclismo ambiental y el estrés causado por observar los impactos aparentemente irrevocables del cambio climático y por la preocupación ante el futuro propio y el de las futuras generaciones”.
Aunque alcanza a toda la población, los más jóvenes son los más afectados por la ansiedad climática. Un estudio reciente de la plataforma Avaaz, en el que han participado investigadores de seis universidades del mundo, revela que el 75% de los jóvenes de entre 16 y 25 años, sienten que su futuro es aterrador y el 45 %, asegura que la ansiedad relacionada con el cambio climático está afectando a su vida cotidiana: la forma en la que juegan, comen, estudian y duermen.

¿ Cómo actuar frente a la ecoansiedad ?
Desde la APA, la Asociación Americana de Psicología, marcan también algunas pautas para combatir este malestar, como confiar en la aptitud de resiliencia personal (es decir tener la capacidad de adaptarnos a la adversidad y ser positivos sobre la capacidad de superación), fomentar el optimismo, buscar ayuda y encontrar un propósito (por ejemplo, el activismo climático).
Una línea de trabajo frente a la ecoansiedad sigue las enseñanzas de la doctora y eco-filósofa Joanna Macy. Daniel y Llorenç, miembros de nuestro colectivo y expertos en «El Trabajo que Reconecta«, la metodología de Joanna Macy, nos presentan su iniciativa : talleres dirigidos a los docentes y a los centros educativos.
«El Trabajo que Reconecta» en Educación, con una mirada de Atención Plena
«El Trabajo que Reconecta» es una metodología innovadora que nos ayuda a re-descubrir y experimentar la interconexión con la red de la vida, a gestionar las emociones ante la crisis climática y de biodiversidad, y a transformar la ecoansiedad en esperanza activa.
Consideramos que en estos momentos críticos para la humanidad, la mirada interior es necesaria de cara a realizar los cambios que necesitamos hacer. Por ello queremos ofrecer un aperitivo de lo que esta metodología puede aportar, tanto para el alumnado como para el profesorado y las madres y padres.
El «Trabajo que Reconecta», es ampliamente utilizado por movimientos ecologistas, movimientos de transición, de permacultura, ecoaldeas. Esta metodología integra la comunicación empática y una variedad de dinámicas participativas.
Es interesante destacar que el Trabajo que Reconecta y la actitud de la Esperanza Activa que Joanna Macy propone en sus libros y cursos está muy recomendada por Autoras y activistas como Naomi Klein, Yayo Herrero, Jorge Riechmann…

Tal y como describe Joanna Macy, algunos beneficios del proceso con El Trabajo que Reconecta son :
– Un espacio donde parar, sentir, re-conectar internamente con atención plena.
– Un espacio seguro donde confiar y compartir tus sentimientos, ideas e intuiciones..
– Experimentar y entender la Tierra como una red de sistemas vivos, sintiendo su interconexión con todas las formas de vida, y de los muchos héroes que trabajan por el bien de la vida en la Tierra.
– Generar imaginación y valor para enfrentar lo desconocido, aún estando en una cultura
que está perdiendo su rumbo. Desde esta nueva visión y comprensión sobre la Tierra.
– Esto es necesario para la toma de decisiones educativas y profesionales alineada con la interdependencia y la transición ecosocial.
– Compartir y celebrar los regalos de los cambios en la aventura de la Transición ecosocial.
– Conectarse con un sentido de propósito más profundo y escubrir la alegría y la compasión de trabajar con otros al actuar en nombre de la vida en la Tierra.
El “Trabajo que reconecta” contribuye al desarrollo personal, formación en valores y una cultura regenerativa.
Ante las crisis ecosociales que se están viviendo, y de las perspectivas que nos da la ciencia, la comunidad educativa debe poder responder dando herramientas a los alumnos para gestionar las emociones hacia la emergencia climática. Para poder empoderarse y fortalecer tanto la resiliencia emocional como social. Los jóvenes nos lo piden, y tenemos que estar a la altura de los tiempos. Por eso estos talleres vivenciales y reflexivos, pueden abrir un espacio de introspección y de compartir emociones y las posibles respuestas.
Vinculamos lo intelectual con lo afectivo con una de las herramientas actuales más desarrolladas y utilizadas para el cuidado de la ecoansiedad.
-Fortaleciendo la resiliencia interna y externa.
-Profundizando en el (re)conocimiento y en el amor a la Tierra, la naturaleza y la evolución.
-Profundizando en el principio sistémico de ecodependencia, y trabajando la empatía con los otros seres vivos.
Facilitadores:
Daniel Turon: Psicólogo. Máster en Derechos Humanos y ciudadanía (especialidad en Movimientos sociales y pensamiento ecológico). Profesor de la UOC del máster de Resolución de Conflictos. Docente en el postgrado “Transformació Educativa: Coaching Docent i Metodologies amb Enfocament Globalitzat.”, UdG. Y en el programa de “Intervención en Mindfulness para niños y adolescentes”, UB . Facilitador del Trabajo que Reconecta en diversos contextos, incluido en institutos. Cotraductor del libro de Joanna Macy “Esperanza Activa”.
Redes sociales: https://allmylinks.com/danielturon
Lorens Witty: Actor, tallerista. Profesor de Inglés.Tras varios años de Giras de Teatro en inglés por la península Ibérica, Portugal y Francia, decidí enfocarme en crear cuentos y obras audiovisuales de Teatro educativo con valores (en inglés, catalán y castellano). Autor de talleres y espectáculos que integran la mirada interna con la expresión y acción externas a través de personajes como Dr. Terra/Earth. Talleres de Emergencia Climática y Economía Social y Solidaria. Activista ecologista por el Clima. Cursos y formación recibida: Consumo consciente transformador (Aj. Bcn), Economía sostenible (REVO), Introducción a la Transición (Red de Transición), Mindfulschools, Escuelas despiertas I y II, Mindfulness y emociones. Más de 20 años de experiencia en meditación y mindfulness.
Diferentes formatos posibles de Talleres Educativos del Trabajo Que Reconecta:
Para Centros educativos presentamos los talleres tanto para docentes como para alumnado y un programa de 4 sesiones de formación-profundización, tanto entre semana como en intensivos de fin de semana.
Se ofrece en versión presencial o online.
Más información:
DANIEL : conpaciencia@gmail.com
LLORENÇ : monviuverd@gmail.com
Para quien quiera saber más algunos artículos sobre la Esperanza Activa y el Trabajo que Reconecta:
- Noticia de TVE referente al estudio sobre ecoansiedad en jóvenes:
Vivir con ecoansiedad: «Te paraliza no poder imaginar tu propio futuro» (rtve.es) - En el diario.es:
Ante la crisis socioecológica… ¿esperanza activa? (eldiario.es) - Yayo Herrero, en CTXT:
Ausencia de responsabilidad y extravío de la esperanza (ctxt.es) - Artículo del New York Times traducido, se puede consultar el original desde la misma web:
¿Ya no tienes esperanzas? Acéptalo. Y luego actúa (climaterra.org)
Generar imaginación y valor para enfrentar lo desconocido, aún estando en una cultura
que está perdiendo su rumbo…..
Ha sido una entrada muy inspiradora. Gracias