15 julio 2025

COLABORACIÓN CON THE CONVERSATION

Ampliamos nuestras redes con un nuevo colaborador: The Conversation.

The Conversation es una plataforma dedicada a la difusión del conocimiento a nivel global, con edición en diferentes países (Australia, EE UU, UK, Canadá, Indonesia…).  En la edición española (http://theconversation.com/es) publican a diario una decena de artículos escritos por investigadores y académicos expertos de universidades y centros de investigación afincados en España para favorecer el acceso universal al conocimiento, y tratar de contribuir de esta manera a aumentar el bienestar y mejorar el mundo en que vivimos. Son gratuitos, sin publicidad ni ánimo de lucro y  les han declarado entidad de utilidad pública.
Los artículos son revisados por su equipo de editores y periodistas para que tengan un alto nivel divulgativo, rigor periodístico y sean entendibles por todos los públicos. Los textos se publican siempre con licencia Creative Commons y en abierto, para favorecer su difusión y contribuir así a la democratización del conocimiento.

Su objetivo es contribuir a un mejor conocimiento de los grandes asuntos contemporáneos y de las cuestiones complejas. Editorialmente están comprometidos con la evidencia científica, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tienen en su web diferentes secciones, dejamos aquí el enlace dedicado a Educación y acaban de lanzar un boletín de suscripción quincenal bajo el titulo de BIENESTAR DIGITAL EN MENORES. Os animamos a que sigáis este recurso tan importante para la comunidad educativa.


Buenos días:
Os enviamos una nueva entrega del boletín mensual de The Conversation y Teachers For Future Spain, destinado a proporcionar artículos de interés educativo al profesorado de primaria, secundaria y bachillerato.
Los artículos se abordan desde dos perspectivas: por un lado, artículos que puedan ayudar en el desarrollo de la labor del profesorado y dirección en los centros de educación secundaria; y por otro lado, contenido especialmente indicado para trabajar en el aula. Todos ellos escritos por expertos y expertas de universidades y centros de investigación de todo el país y redactados con un enfoque divulgativo.

En esta edición del boletín tratamos temas tan interesantes como la forma en la que los algoritmos leen nuestra mente. También compartimos algunas cuestiones que estudiantes de educación secundaria han planteado en la sección The Conversation Júnior, donde se preguntan ¿Qué hay dentro de un agujero negro?  

Aunque podéis trabajar estas entregas en el aula de múltiples maneras (para reforzar o complementar el contenido curricular, para debatir, para proponer trabajos de profundización…) una posibilidad interesante es invitar a su lectura reflexiva seguida de un debate sobre las fuentes de información utilizadas en la redacción de estos artículos. De este modo servirá para incentivar el pensamiento crítico e inmunizar a los alumnos frente a la desinformación.

Herramientas para el profesorado:

‘Toquetear’ las palabras: aprender gramática puede ser otra cosa

¿Por qué la lengua tiene las normas y categorías que tiene? Reflexionar sobre los fenómenos lingüísticos y sus usos se puede hacer desde edades tempranas.

Por qué la frustración es necesaria y puede ser positiva para el aprendizaje

A menudo, sentirse frustrado con las tareas académicas es una señal de que estamos aprendiendo. Tolerar esa sensación y manejarla en nuestro beneficio es una enseñanza básica.

Cómo conocer nuestras emociones nos ayuda a aprender mejor

La educación socioemocional promueve el equilibrio mental ayuda a conocerse a uno mismo y tener relaciones más satisfactorias, incrementa el rendimiento escolar, la motivación y el clima de aula.

¿Se puede enseñar entre tanto informe? Por qué los docentes se quejan de carga burocrática

¿Se puede aligerar la carga administrativa de los docentes? Ofrecemos un análisis y algunas propuestas.

¿Se puede limitar el uso de pantallas y alfabetizar digitalmente en las escuelas?

Un acceso a internet y a las herramientas tecnológicas seguro y consciente para todos solo puede lograrse con una alfabetización digital en la escuela.

Lo primero es no hacer daño: la máxima olvidada en la prevención escolar de los problemas psicológicos

Las iniciativas de prevención en las aulas para afrontar problemas como el acoso, el abuso de sustancias o la violencia sexual deben estar ancladas en la evidencia científica. Si no, incluso pueden llegar a ser contraproducentes. 

Uso en el aula:

Por qué nos conmueve el comportamiento altruista

Cuando conocemos comportamientos altruistas es inevitable un sentimiento de profunda admiración hacia las personas que se comportan así. Nuestros frenos egoístas hacen que para la mayoría sea difícil actuar de ese modo. 

¿Cómo leen los algoritmos nuestra mente?

Decidir por nosotros, recomendarnos qué hacer, dirigir los robots de una fábrica… Son algunas de las cosas que pueden hacer los algoritmos, un término de origen árabe que se refiere al conjunto de pasos que pueden llevarnos a realizar un objetivo.

Plástico y químicos en nuestro armario: el lado oscuro de los tejidos modernos

Los textiles sintéticos contienen químicos tóxicos que afectan la salud y el ambiente. Conocer sus efectos es el primer paso para, como consumidores, apostar por tejidos sostenibles, además de impulsar el desarrollo de legislaciones que tengan en cuenta este riesgo. 

El verdadero efecto de las pantallas en el sueño de los adolescentes

Una consecuencia negativa del uso de pantallas es, entre otras, que  afecta al tiempo que los niños dedican a dormir, que parece haberse reducido en el último siglo.


No te pierdas las preguntas que el alumnado de educación secundaria ha formulado a expertos y expertas en The Conversation Júnior:

¿Qué hay dentro de un agujero negro?

 Responde: Ruth Lazkoz  Universidad del País Vasco.¿Son todos los virus dañinos? Responde: Miren Basaras Ibarzabal Universidad del País Vasco.

¿Por qué nuestros brazos o piernas no vuelven a crecer como la cola de las lagartijas?  

 Responde: A. Victoria de Andrés Fernández
 Universidad de Málaga.Saludos, 

Suscribirse al boletín diario de The Conversation

Si crees que deberíamos cambiar o mejorar algo de este envío, por favor, responde a este email y dínoslo sin problema. Queremos seros lo más útil posible 
Clica aquí para leer más artículos  

Reenviar ¿Qué es The Conversation?

De conformidad a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/1999 de España, le informamos que los datos de contacto utilizados para la presente comunicación están incluidos en un fichero con la finalidad de posibilitar las comunicaciones a través de correo electrónico de The Conversation España con los distintos contactos que ésta mantiene dentro del ejercicio de su actividad.Proporcionamos un espacio de debate basado en los hechos, editorialmente independiente y sin compromisos comerciales ni políticos.

Cancelar suscripción
¡Comparte!

Descubre más desde Teachers For Future Spain

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.